|
|
PROFESORES INVITADOS |
|
|
EL
SACRIFICIO: UNA CONSTANTE ANTROPOLÓGICA
Seminario
del Departamento de Antropología Social
de la
Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Dr.
Horst Kurnitzky
(Universidad Libre de Berlín)
Ya
sea en formas prehistóricas de comunidad, en
simples estructuras tribales o en las formas de reproducción
de las sociedades modernas, el sacrificio siempre se
encuentra en el centro del mundo de las ideas y de la
praxis social. El sacrificio es el punto de partida
de los mitos y los cultos que piden sacrificios como
garantías para la cohesión y la reproducción
de una comunidad. El sacrificio no desaparece cuando
es sustituido por otro, tampoco cuando la variedad de
sustitutos finalmente diluye la presencia del sacrificio
como tal. Aún en la protesta contra la obligatoriedad
del sacrificio, en la rebelión contra las leyes
restrictivas, o en la salvaje y anárquica fiesta,
el sacrificio permanece como centro de gravitación
alrededor del cual giran tanto la comunidad como la
sociedad. El sacrificio también se ofrece cuando
una sociedad racional, basada en el intercambio, aparentemente
se desprende de él, o cuando la productividad,
el trabajo creativo y el consumo vinculados al placer
parecen liberar a los seres humanos del sacrificio.
La
fuerza de cohesión que une a la sociedad proviene
del culto al sacrificio. A cambio del sacrificio, el
culto unifica y simultáneamente provoca la protesta
y resistencia de los miembros de una comunidad o sociedad
contra las restricciones que impone. Este conflicto
de ambivalencia entre la obligatoriedad del sacrificio
y los intentos de anular sus preceptos, que en realidad
son prohibiciones, es el motor del proceso civilizatorio.
Cualquier intento de liberación del sacrificio
supone ser consciente del mismo. Los productos de la
naturaleza exterior y de la sociedad, sacrificados en
la ceremonia del culto, están en relación
directa con los sacrificios que se reclaman de la naturaleza
del hombre mismo. Este es un proceso de domesticación
al cual ninguna formación comunitaria puede renunciar.
Los sacrificios materiales, herramientas y accesorios,
representan las relaciones del sacrificio y, son, al
mismo tiempo, producto y símbolo. Con la domesticación
del ser pulsional femenino en madre, la fecundidad de
la mujer fue estilizada como el primer modelo económico
y proyectada a la reproducción agrícola.
También donde se sacrificaron mancebos o primogénitos,
el sacrifico se ubicó en el contexto de la reproducción
de la comunidad. El sacrificio garantiza, en opinión
de los ministros del culto, la propia reproducción
física así como la reproducción
de los alimentos y otros bienes necesarios para la sobrevivencia.
Los
primeros sacrificios, que en muchas culturas eran sacrificios
humanos, pronto fueron remplazados por sustitutos: puercos,
perros, bueyes, carneros y todo aquello que pudo tomar
el lugar de los sacrificios anteriores. Toda la fauna
y la flora que actualmente sirven como alimento surgieron
como sustitutos de sacrificios. Estos también
han encarnado relaciones de sacrificio y han pertenecido,
como objetos de sacrificio, al núcleo del culto.
Aunque sean sustitutos y, aún así todavía
sacrificio, siguen representando una liberación
parcial del sacrificio. Así como el tabuizado
y no permitido deseo pulsional le da alas a la pulsión
para diversificarse y dirigirse a otros fines y, con
ello, promover el desarrollo de la sexualidad, el erotismo
y el amor, el movimiento del sacrificio material, de
sustituto en sustituto, promueve el desarrollo de la
cultura entera. El proceso civilizatorio se puede entonces
describir como el progreso de un sustituto de sacrificio
en otro.
Si
bien en las acostumbradas fiestas tribales o en las
ceremonias de una comunidad de culto en la época
Antigua - que eran obligatorias para los miembros de
la comunidad - los objetos del sacrificio siempre fueron
matados ritualmente y consumidos en común, o
sea, en una fiesta de comunión; en el proceso
de desarrollo de sustituto a sustituto se puede renunciar
a sacrificios reales en favor de sus símbolos.
En la liturgia cristiana, por ejemplo, hostia y vino
encarnan y simbolizan tales formas de sustitución.
Todo
el complejo del culto del sacrificio -- la necesidad
del sacrificio en el teatro, el baile alrededor del
sacrificio, el agon como domesticación física
y social de los miembros de una comunidad, el sacrificio
mismo, el papel de las herramientas para la matanza
ritual, el desarrollo del dinero, el mercado y el cambio
a un lado o enfrente de los templos donde se celebran
los sacrificios -- forma el centro en torno al cual
gira el desarrollo de las culturas.
En
la sociedad actual, lo que parece no tener una reconocible
relación con el culto del sacrificio, también
es de origen sacro. Proviene de relaciones de sacrificio.
Lengua, música, arte y técnica proceden
de la praxis del sacrificio; al igual que la medida
y el peso con los cuales se determina la ración
de la cena de sacrificio que le corresponde a cada quien;
al igual que la justicia, como justa retribución,
y la división del tiempo en el calendario del
sacrificio. Toda racionalización que eleve el
sacrificio a un contexto de utilidad o a abstracciones
del sacrificio como cambio, medida, tiempo, etcétera,
que lo eleve a un rango independiente del sacrificio
como hecho natural, solamente reprime de la conciencia
el complejo del sacrificio pero no lo suprime en la
realidad social.
En
síntesis, en este seminario se planteará
cómo los sacrificios han sido el fundamento de
toda asociación humana, y cómo ninguna
sociedad ha podido renunciar a ellos. Asimismo se apreciará
su universalidad, dado que toda organización
social ha puesto límites a la libertad de sus
miembros, les ha reclamado sacrificios, y, al mismo
tiempo, tanto los individuos como los movimientos sociales
se han opuesto al régimen del sacrificio.
Temario
Primer
trimestre (11 sesiones). Septiembre-diciembre 2003.
Introducción al tema
El
universalismo del sacrificio
Bibliografía
básica:
Horst Kurnitzky: "El sacrificio", en: Retorno
al destino.
I.
La teoría del sacrificio
a)
Distintas explicaciones del sacrificio.
b) Las religiones como manifestaciones de las culturas
del sacrificio
c) El sacrificio en la religión secularizada.
d) La lógica del sacrificio
Bibliografía
básica:
Sigmund Freud, Tótem y tabú.
____________: Moisés y la religión monoteísta.
René Girard, La violencia y lo sagrado.
Max Horkheimer / Theodor W. Adorno, Dialéctica
de la Iluminación.
Horst Kurnitzky: La estructura libidinal del dinero.
___________: Retorno al destino.
II.
Mitologías
a)
Los mitos del origen.
b) El trabajo de los héroes míticos.
c) Folclor y cuentos populares.
d) El teatro y las artes
Bibliografía
básica:
Joseph Campbell: El héroe de las mil caras.
James Frazer: The Golden Bough (La rama dorada)
Erich Fromm: El lenguaje olvidado.
Horst Kurnitzky: La estructura libidinal del dinero.
___________: Retorno al destino.
III.
Resumen y discusión de la primera parte
Segundo trimestre (11 sesiones). Enero-marzo de 2003.
IV. Cultos y prácticas
a)
El sacrificio como productor y cohesionador social.
b) El sacrificio humano. El género femenino.
c) El agon y los juegos de competencia.
d) El dinero como símbolo de relaciones de sacrificio.
e) Los actos del intercambio.
f) Del sacrificio a la comida.
g) El origen de las técnicas y ciencias en el
culto del sacrificio
Bibliografía
basica:
Johan Huizinga: Homo ludens.
Horst Kurnitzky: La estructura libidinal del dinero.
_____________: "Sólo un baile".
Marcel Mauss: "Ensayo sobre los dones".
Claude Lévi-Strauss: Las estructuras elementales
del parentesco.
V.
Ambivalencias
a)
El sacrificio y sus adversarios
b) Destino de la historia: el paraíso
c) Formas de evasiones sociales e individuales
d) El "evento" y el espectáculo como
orgías de una liberación en la ilusión
Bibliografía
basica:
Horst Kurnitzky: Retorno al destino.
Herbert Marcuse: Eros y civilización.
VI.
El sacrificio y la modernidad
a)
Nación y nacionalismo
b) El trabajo como sacrificio universal
c) La ciencia
c) El retorno a la mitología por la ciencia ficción
y la magia
Bibliografía
basica:
Max Horkheimer / Theodor W. Adorno: Dialéctica
de la Iluminación.
Horst Kurnitzky: Vertiginosa inmovilidad.
___________: Retorno al destino.
VII.
Resumen y final del curso.
a)
Mesas redondas: exposición de análisis
y reflexión de los participantes.
b) Discusión final
Bibliografía
(La
lectura de los títulos marcados con n
es obligatoria.)
Adorno,
Theodor y Max Horkheimer, Dialéctica de la Iluminación,
Sudamericana, Buenos Aires, 1969. n
Benson, Elizabeth P. y Anita Gwynn Cook, Ritual sacrifice
in ancient Peru, University of Texas Press, Austin,
2001.
Benson, Elizabeth P. y Elizabeth H. Boone (Eds), Ritual
human sacrifice in Mesoamerica : A conference at Dumbarton
Oaks, October 13th and 14th, 1979, Dumbarton Oaks Research
Library and Collection, Washington, D. C. 1984.
Campbell, Joseph, El héroe de las mil caras,
FCE, México 1993. n
Carrasco, David, City of sacrifice: the Aztec empire
and the role of violence in civilization Beacon, Boston,
1999.
Davies, Nigel, Sacrificios humanos: de la antigüedad
a nuestros días, Grijalbo, Barcelona, México,
1983.
Duverger, Christian, La flor letal: Economía
del sacrificio azteca, Fondo de Cultura Económica,
México, 1983.
Frazer, James, The Golden Bough, Wordsworth, Ware 1993.
Freud, Sigmund, Moisés y la religión monoteísta,
Alianza, Madrid-México, 1989. n
Freud, Sigmund, Tótem y tabú, Alianza,
Madrid-México, 1986. n
Fromm, Erich, El lenguaje olvidado, Hachette, Buenos
Aires 1961.
Girard, René, La violencia y lo sagrado, Anagrama,
Barcelona, 1983. n
Girard, René, "Götzenbilder und Opfer",
René Girard im Gespräch mit der Befreiungstheologie,
in: Hugo Assmann (Hrsg.), Beiträge zur mimetischen
Theorie; 2, Dr. und Verl.-Haus Thaur, Thaur, Wien, München
1996.
González Torres, Yolotl, El sacrifico humano
entre los mexicas, Fondo de Cultura Económica,
México, 1985.
Graves, Robert, Los mitos griegos, 2 tomos, Alianza,
Madrid 1985.
Hamerton- Kelly, Robert, Violent Origins: Walter Burkert,
René Girard, and Jonathan Z. Smith on Ritual
Killing and Cultural Formation, Stanford University
Press, 1987.
Heger, Paul, The three biblical altar laws, developments
in the sacrificial cult in practice and theology; political
and economic background, Beiheft zur Zeitschrift für
alttestamentarische Wissenschaft; 279, de Gruyter, Berlin,
New York 1999.
Heinrich, Klaus, anthropomorphe. Zum Problem des Anthropomorphismus
in der Religionsphilosophie, Dahlemer Vorlesungen Band
2. Ed. Wolfgang Albrecht y otros, Basel y Frankfurt/Main
1986.
Heinrich, Klaus, "Sucht und Sog", en: anfangen
mit freud, Basel y Frankfurt/Main 1997.
Heinrich, Klaus, psychoanalyse sigmund freuds und das
problem des konkreten gesellschaftlichen allgemeinen,
Ed. Hans-Albrecht Kücken, Basel und Frankfurt/Main
2001.
Hinkelammert, Franz J., Sacrificios humanos y sociedad
occidental: Lucifer y la bestia, Departamento Ecuménico
de Investigaciones, Costa Rica, 1991.
Huizinga, Johan, Homo ludens, Alianza, Madrid 1978.
n
James, E. O., Origins of sacrifice. A study in comparative
religion. John Murray [s.l.], 1933.
Kurnitzky, Horst, La estructura libidinal del dinero,
contribución a la teoría de la femineidad,
Siglo XXI, México 1978/1992. n
Kurnitzky, Horst, Edipo, Un héroe del mundo occidental,
Siglo XXI, México 1992.
Kurnitzky, Horst, Vertiginosa inmovilidad, Los cambios
globales de la vida social, Blanco y negro, México
1998.
Kurnitzky, Horst, Retorno al Destino, la liquidación
de la sociedad por la sociedad misma, Colibrí,
México 2001. n
Kurnitzky, Horst, "Sólo un baile",
en: Universidad de México, Nueva Época,
No. 615, Septiembre 2002. n
Kyrle,
R. Money, Meaning of sacrifice, International Psycho-Analytical
library, No. 16, Hogarth, [s.l.], 1930.
Laum, Bernhard, Heiliges Geld, eine historische Untersuchung
über den sakralen Ursprung des Geldes, J.C.B.Mohr,
Tübingen, 1924.
Lévi-Strauss, Claude, Las estructuras elementales
del parentesco, Buenos Aires, Paidós, 1969. n
Lévi-Sytrauss, Claude, Lo crudo y lo cocido,
Mitologías I, FCE, México 1996.
Marcuse, Herbert, Eros y civilización, Sarpe,
Madrid, 1983. n
Mauss, Marcel, "Ensayo sobre los dones. Motivo
y forma del cambio en las sociedades primitivas",
en Sociología y antropología, Tecnos,
Madrid, 1979. n
Morgan, L. H., Ancient Society, Charles H. Kerr, Chicago
1877.
Najera C., Martha Ilia, El don de la sangre en el equilibrio
cósmico: El sacrificio y el autosacrificio entre
los antiguos mayas, Universidad Nacional Autónoma
de México, México, 1987
Paz, Octavio, "Voluntad de forma", en México.
Esplendores de treinta siglos, The Metropolitan Museum
of Art, Nueva York, 1991.
Pearce, Marion, Celtic sacrifice. Pre-Christian ritual
and religion, Capall Bann, Chieveley, 1998. (British
Library)
Rank, Otto / Sachs, Hanns, Die Bedeutung der Psychoanalyse
für die Geisteswissenschaften, Amsterdam 1965.
Read, Kay Almere, Time and sacrifice in the Aztec cosmos,
Indiana University Press, Bloomington, 1998
Shulman, David Dean, The hungry god : Hindu tales of
filicide and devotion, University of Chicago, Chicago,
1993.
Tierney, Patrick, Highest Altar: Unveiling The Mystery
of Human Sacrifice, Viking Penguin USA, 1990 (Reprint).
.
|
Teléfonos
Departamento de Antropología 5804 4763, 5804 4764,
Fax 5804 4767
Av. San Rafael Atlixco #186, Col Vicentina, Delegación
Iztapalapa
|
|
|
|
|